viernes, 6 de agosto de 2010
TICS E INCLUSION DIGITAL
Las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Discapacidad
La Sociedad del Conocimiento en el Contexto Mundial
La reconversión de la sociedad industrial en sociedad del conocimiento afecta a los
sistemas de educación y de formación tanto de los países desarrollados como de
aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.
En esta perspectiva, la mejora de la calidad de los sistemas educativos, es una
cuestión no solo educativa sino fundamentalmente de viabilidad y soporte para el
desarrollo de los países.
El concepto de educación en su amplia dimensión de conductor y garante social del
proceso de transferencia de conocimientos, se revaloriza y adquiere nuevas
posibilidades en el campo de la formación promovida desde el Estado,
principalmente por el Ministerio, pues se convierte en una herramienta
irremplazable para alcanzar mejores niveles y condiciones de vida para la
población en general. Por ello, se considera de especial importancia la articulación
de una NUEVA EDUCACION que se caracterice por el uso intensivo de las Nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación – NTIC en los procesos de
enseñanza-aprendizaje que, en definitiva, logre preparar a las personas para que
puedan actuar e integrarse adecuadamente en la sociedad actual.
Para responder a los nuevos retos que impone la sociedad del conocimiento, los
países desarrollados han resuelto el equipamiento de sus instituciones educativas,
con recursos tecnológicos e informáticos mientras que en algunos países
latinoamericanos se han iniciado a realizar enormes esfuerzos en esta perspectiva.
Existe una brecha digital en los países latinoamericanos pero ésta deberá ser
suplida mediando voluntades y acciones orientadas a la inclusión digital que
permita el adecuado aprovechamiento de las posibilidades y oportunidades que
brindan las NTICs en la educación, partiendo de una efectiva formación docente y
el uso, condicionado, de las redes y aplicativos del conocimiento.
Este proceso, sin duda, tendrá que ser complementado con el esfuerzo de los
Estados de adoptar el acceso a las nuevas tecnologías como parte una política
nacional en educación para permitir habilitaciones y liberación de presupuestos que
puedan ser orientados a formaciones, equipamientos y materiales adaptados.
Las NTICs en el Proceso de Inclusión Educativa
Las NTIC están posibilitando la creación de nuevos espacios sociales para las
interrelaciones humanas. Estas transformaciones tienen particular importancia para
la educación, por tres grandes razones como lo plantea Javier Echevarria1.
En primer lugar, porque posibilitan nuevos procesos de aprendizaje y transmisión
de conocimientos a través de las redes telemáticas; en segundo lugar, porque para
ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y
destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos; y, en tercer
lugar, porque adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio
social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos y en red, así como
nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos.
Estos “nuevos escenarios” tienen que ver en la relación entre el hombre y la
tecnología, que transforma constantemente su vida, costumbre, pensamientos y
formas de aprender. Por ello, resulta lógico pensar en transformar la educación, los
sistemas educativos y, siendo reduccionistas, las formas de enseñar, compartir y
aprender en el aula de clases.
El reto para los sistemas educativos actuales es el de aprender con la tecnología y
desde la tecnología que debe de convertirse en una nueva herramienta cognitiva.
Para lograr alcanzar el reto se requiere contar con un nuevo modelo pedagógico
donde, el aprovechamiento y la optimización de los medios y recursos
tecnológicos, respondan a las necesidades y diversidades del aula de clases.
Sin embargo, la voluntad manifiesta de aprovechar y optimizar los medios y
recursos tecnológicos, debe de expresarse en lineamientos de políticas educativas.
La política educativa inclusiva debe, como instrumento de gestión, contemplar el
equipamiento tecnológico e informático de los espacios educativos participantes
(IEI y CEBE) para lograr maximizar este nuevo proceso de aprendizaje que brinde
ventajas y beneficios al cuerpo docente y a los estudiantes con discapacidad, en
particular.
En esta línea de pensamiento, el Estado Peruano, a través del desarrollo del
Programa Huascarán2, viene realizando grandes esfuerzos tanto en el equipamiento
tecnológico e informático como en la capacitación docente privilegiando a la
escuela regular. La apuesta por la escuela especial e inclusiva esta aun pendiente a
pesar de constituirse en objeto de los grandes ejes políticos nacionales en materia
de educación.
Creemos, sin embargo, que la apertura que se viene realizando, habiendo
incorporado a 32 CEBE en el Programa Huascarán, es una señal de cambio también
en la relación TIC-Escuela y, por tanto, dependerá en gran medida de los desafíos
y retos que se proponga la Educación Básica Especial para lograr incrementar la
demanda por tecnología y capacitación desde los propios usuarios y mediando
condiciones de validación de los medios y recursos tecnológicos.
Finalmente, señalar, que la propia sociedad ha creado “espacios informáticos de
acceso público” a través de la apertura y diseminación de las cabinas de Internet
que, en virtud de una norma con rango de ley (Ley Nº 285303), establece la
necesidad de que las mismas se adecuen a los requerimientos del diseño universal
para las personas con discapacidad tanto en lo que se refiere a infraestructura
física como adecuación de portales y paginas WEB de modo tal de coadyuvar a
generar mayores condiciones de accesibilidad de la red de conocimientos. Esta
iniciativa legal se convierte en una oportunidad para el sistema educativo, en su
modalidad de Básica Especial, que puede establecer alianzas estratégicas, frente a
las carencias de equipamiento, para utilizar las TICs en el desarrollo de su
proyecto educativa.
Esta propuesta sumada a aquella necesaria de aprovechar los llamados Espacios
Virtuales de Aprendizaje – EVAs que se constituyen en instrumentos efectivos para
los procesos de formación y capacitación a distancia con sus herramientas
sincrónicas como el chat y el foro que permiten la comunicación en tiempo real y
asincrónicas como el correo electrónico que permiten la comunicación en tiempo
para contribuir a mejorar la calidad de la educación, ampliar su cobertura, y lograr
mayores niveles de descentralización, democratización y equidad. Tiene como objetivo
implementar, con ordenadores conectados a Internet, en las instituciones educativas
incorporadas al programa en todos los rincones del Perú. Una vez realizada la
implementación de los recursos informáticos, los docentes de las instituciones educativas
incorporadas reciben una capacitación intensa para el aprovechamiento en el desarrollo
de sus actividades pedagógicas. (http://portal.huascaran.edu.pe).
3 Ley de Promoción de Acceso a Internet para Personas con Discapacidad y de Adecuación
del Espacio Físico en Cabinas Públicas de Internet. El artículo 1° de esta norma declara
de interés social la promoción del acceso al uso de Internet y de las tecnologías de la
información a las personas con discapacidad y la progresiva eliminación de las barreras
físicas y tecnológicas que les impida su integración a la Sociedad de la Información y su
reinserción al mercado laboral. (http://www.risolidaria.org.pe/discapacidad).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario